Fallo del jurado – I Premio Rapallo de Poesía 2020

Septiembre de 2020, Pontevedra/Buenos Aires/Miami

En horas de cierta tarde del corriente mes –o mediodía, según los meridianos– el jurado, compuesto por Luz Pichel, Legna Rodríguez Iglesias y Martín Gambarotta, sesionó de forma virtual y decidió, por unanimidad, otorgar el I Premio Rapallo de Poesía a Maples de Manuel Pérez (1993. Bahía Blanca, Argentina):

“Será el lector quien tenga que pensarse la forma de agarrarlo. Una vez que encuentre o sospeche esa FORMA ya no podrá soltarlo porque Maples es una construcción llena de lucecitas. Brilla en la oscuridad, ¿luciérnagas a lo largo de un camino geométricamente empedrado,  un pie aquí y otro aquí, se va avanzando? ¿No era que las luciérnagas habían muerto?” | Luz Pichel

 “Maples es un poema que confía con recato en su punto de partida estético: el tratamiento directo de las cosas como ordenador y desordenador del mundo cotidiano. De ese mismo modo estructura y desestructura la extensa serie de estrofas breves que lo componen hasta lograr que la contemplación de media docena de huevos en una cocina de una ciudad de la provincia de Buenos Aires adquiera para el/la que lee una trascendencia universal eterna, sin sacrificar gracia ni ironía.” | Martín Gambarotta

“El premio indiscutible. De un nivel estructural continuo al cien por ciento, Maples es un manifiesto único exquisito.” | Legna Rodríguez Iglesias

A su vez, y dado el nivel de las obras finalistas, el jurado decidió otorgar menciones honoríficas a Aventuras de BitBot, Aman y Llá de Amparo Arróspide (1954. Ávila, España) por ser “un relámpago en el trabajo con el lenguaje donde emergen personajes y un mundo heridos, vulnerables en su pequeñez y en su grandeza”; a Nadar en pedazos, de Martha Luisa Hernández Cadenas (1991. La Habana, Cuba) porque  “traza un mapa que no existe,  sobre todo un mapa de agua que quiere ser olvidado continuamente” y a Terapia con animales, de Daniela Ema Aguinsky (1993. Buenos Aires, Argentina) por “lograr una unidad de contenido a nivel libro que le revela al lector de modo contundente el tesón  mental y físico de una joven mujer de origen judío viviendo en una ciudad enorme”.

Dibujo: Lino Divas

GANADORES – I PREMIO RAPALLO DE POESÍA 2020

Luego de la lectura y debate en torno a las 8 obras finalistas, el jurado compuesto por Martín Gambarotta (BsAs), Luz Pichel (Pontevedra) y Legna Rodríguez Iglesias (Miami) ha decidido por unanimidad la premiación de la obra Maples, de Manuel Pérez (1993. Bahía Blanca, Argentina) y otorgar menciones honoríficas a Aventuras de BitBot, Aman y Llá, de Amparo Arróspide (1954. Ávila, España); Nadar en pedazos, de Martha Luisa Hernández Cadenas (1991. La Habana. Cuba), y Terapia con animales, de Daniela Ema Aguinsky (1993. Buenos Aires, Argentina).

La obra ganadora será publicada como libro en el 2021, y Rapallo publicará una selección tanto de Maples como de las obras mencionadas en el próximo número de la revista. Queremos agradecer a las más de 300 personas que participaron en el premio, a quienes ayudaron con la difusión y lxs miembros del jurado por acompañar este evento histórico en la trayectoria de Rapallo.

FINALISTAS – I Premio Rapallo de poesía 2020

Desde el 17 de febrero hasta el 1° de junio, recibimos 339 obras concursantes en el I Premio Rapallo de poesía 2020. Son 339 libros inéditos de poemas que vienen de distintas partes de América y más allá: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Irlanda, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Son 8 las obras finalistas entre las 339 que se presentaron al concurso:

  • Arqueologías – Seudónimo: “Adolfo”
  • Aventuras de BitBot, Aman y Llá – Seudónimo: “mudita2”
  • Maples – Seudónimo: “Pedro Ángel Sierra”
  • Musguito sin luz – Seudónimo: “Llembario”
  • Nadar en pedazos – Seudónimo: “El Ahogado”
  • RADIO [de agua de calzón toloache y otros embrujos en AM & FM] – Seudónimo: “Rosaria Buenaventura”
  • Rosa pájaro – Seudónimo: “Bunny Boy”
  • Terapia con animales – Seudónimo: “Molly Marrolli”

Rapallo reunió como jurado a tres poetas de distintas partes del mundo, que pertenecen a tres generaciones literarias diferentes: Martín Gambarotta (Buenos Aires), Luz Pichel (Pontevedra) y Legna Rodríguez Iglesias (Miami).

A fines de septiembre, Rapallo hará público el fallo del jurado: la elección de 1 obra ganadora, que será publicada en papel en el 2021, y de menciones especiales.

Legna Rodríguez Iglesias

Trabaja en sus labores. Escribe una columna irrelevante en la revista digital El Estornudo. Obtuvo el Premio Centrigugados de Poesía Joven, España, 2019; el Paz Prize, otorgado por The National Poetry Series, 2016; el Premio Casa de Las Américas, teatro, 2016; y el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar, 2011. Es autora de varios libros como Mi pareja calva y yo vamos a tener un hijo, poesía, Ediciones Liliputienses, 2019; Spinning Mill, poesía, CardBoard House Press, 2019; La mujer que compró el mundo, cuento, Editorial Los Libros de La Mujer Rota, 2017; Mi novia preferida fue un bulldog francés, narrativa hispana, Editorial Alfaguara, 2017; Miami Century Fox, 51 sonetos, Akashic Books, 2017; Transtucé, poesía, Editorial Casa Vacía, 2017; Si esto es una tragedia yo soy una bicicleta, teatro, Casa de Las Américas, 2016; Chicle (ahora es cuando), poesía, Editorial Letras Cubanas, 2016; Mayonesa bien brillante, novela, Hypermedia Ediciones, 2015; No sabe/no contesta, cuento, Ediciones La Palma, 2015; Las analfabetas, novela, Editorial Bokeh, 2015; entre otros.

Nació en Buenos Aires en 1968. Publicó los libros de poesía Punctum (1996, Premio Diario de Poesía), Seudo (2000), Relapso+Angola (2005) y la plaqueta Para un plan primavera (2011). Fue editor del sitio poesía.com (1996-2006).

Martín Gambarotta
Luz Pichel

Nació en 1947 en Alén (Lalín, Pontevedra), una pequeñísima aldea de Galicia.  Alén quiere decir “más allá”, y también quiere decir “el más allá”.  Allí aprendió a hablar dentro de una lengua que podría morir pero no quiere. Los que hablan aquella lengua piensan que siempre son otros los que hablan bien.
Es autora de los libros de poesía El pájaro mudo (Ediciones La Palma, 1990; I Premio de poesía “Ciudad de Santa Cruz de la Palma”); La marca de los potros (Diputación de Huelva, 2004; XXIV Premio hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez); Casa Pechada (Fundación Caixa Galicia, 2006, XXVI Premio Esquío de Poesía);  El pájaro mudo y otros poemas (Universidad Popular José Hierro, 2004. Reúne este libro la reedición de su primer poemario junto a nuevos trabajos como Ángulo de la niebla, Cartas de la mujer insomne y Hablo con quien quiero). En 2013 publicó cativa en su lughar/casa pechada (Col. diminutos salvamentos, ed. Progresele, Madrid); en 2015,  tra(n)shumancias (Col. eme, ed. La Palma, Madrid . Su último libro hasta el momento es  CO CO CO U (La uÑa RoTa, 2017).

Venezuela crónica, de José Roberto Duque

En Rapallo n5, dedicamos una sección a José Roberto Duque, periodista, comunicador social, cronista y narrador venezolano, autor entre otros libros de Salsa y control (1996), una serie de relatos o una novela rota sobre el Caracazo vivido en los suburbios de la capital.

Venezuela Crónica - tapaHoy la editorial Tinta Limón publica Venezuela crónica. Cómo fue que la historia nos trajo hasta aquí,  ensayo en el que Duque lee la actualidad venezolana, en relación a los intereses estadounidenses sobre su territorio, desde que fue descubierto un gigantesco yacimiento de combustible fósil en 1917.

Pueden leer un anticipo del libro aquí.

Una entrevista reciente a Duque en el programa La mar en coche.

Y la introducción a la entrevista Rapallo en el n5 aquí.

 

 

R5 José Roberto Duque

 

 

“Ese asunto fragmentario y un poco misterioso” – Entrevista a José Roberto Duque

INTRODUCCIÓN – Revista Rapallo

“Salsa y control, salsa y control/ y son montuno lo traigo yo”, corean los hermanos Lebrón en la Nueva York de los setenta. Algunas décadas después, ese ritmo hace eco en los callejones del barrio caraqueño de Camboya; monte, éste, del que va bajando un son también “algo sencillo, algo movido y bueno” pero tarareado, para entonces –febrero de 1989–, por multitudes que ya no aguantan más. En la homónima Salsa y control (1996), Roberto José Duque asimila la distorsión del humor social previo al Caracazo y la devuelve, como quería Leónidas Lamborghini, multiplicada: en voces y vozarrones, tonos, texturas, una puntuación pragmática, sintaxis rota y trizadas perspectivas visuales de una villa venezolana a punto de ebullición. Nacido en 1965 en el estado de Lara, Duque es un escritor todoterreno; no sólo por la variedad de dispositivos textuales que maneja –crónica, periodismo, opinión, ensayo político, proclama doctrinaria, instructivo cívico, manual del hortelano artesanal, cuento, poema, novela, testimonio, arenga, crítica devastadora, puteada, o todo junto en una misma columna– sino también por recorrer el país profundo e hilvanar territorios urbanos, rurales, semi-rurales y semi-urbanos sin solución de continuidad. Si Arlt escribió Los lanzallamas al pie de las rotativas, Duque hace pasar por el cedazo sus escritos sobre el capó de un auto, mientras se apea en medio de la ruta o hace fila para cargar el tanque en Barquisimeto. Seguirlo en Facebook es palpar los latidos de una de las arterias de Venezuela en tiempos, como diría él, del asedio. Además de columnista en varias revistas, diarios, blogs y páginas digitales, fue jefe de redacción e información en la televisora Ávila TV y en la Agencia Venezolana de Noticias, y ha fundado medios impresos alternativos y comunitarios. Dos veces recibió el Premio Nacional de Periodismo, y una vez, el del Concurso de Narrativa de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN). Ha publicado, además, las novelas No escuches su canción de trueno (2000) y Tiempos del incendio (2013), y entre otras crónicas e investigaciones periodísticas se cuentan: La ley de la calle (1995), Guerra nuestra (2000), Vivir en frontera (2004) e Historias sobrevivientes (2013). Este año, la editorial argentina Tinta Limón publicará Venezuela crónica. Cómo fue que la historia nos trajo hasta acá.  José Roberto Duque abjura, en esta entrevista, de los barroquismos pretendidamente literarios, pero lo hace como quien ha salido triunfal de esa odisea del lenguaje que es Salsa y control. Con la sabiduría que trae el aprendizaje, su escritura respira una aparente sencillez pero aspira a la totalidad: una consciencia escrituraria que puede abarcar tanto las necesidades agrícolas y energéticas de su país como una pedagogía militante que, lejos del denuncialismo estéril, propone una discusión crítica hacia adentro del bloque revolucionario como forma de construcción colectiva.

VIDEO: Festival Rapallo de Poesía – 3ra Fecha

Festival Rapallo Fecha 3 Lingiardi

Sebastián Lingiardi cubrió y descubrió la tercera fecha del Festival Rapallo de Poesía, el domingo 25 de noviembre de 2018, y la previa del G20.

Hubo: Proyección de Imagen mala, de Sebastián Lingiardi, film sobre la poética de Alejandro Rubio; lectura de poemas de Florencia Castellano y Martín Gambarotta, y Opereta para Doña Morte (con Ana Cambre, Gabi Saidón, María Villar, Valentina Cottet y Lara Franzetti).